Como Evitar ser Malos Usuarios
1.- Si algo no funciona en el ordenador lo que hay que hacer es apagarlo, esperar unos segundos y luego encenderlo de nuevo, es lo que se llama “resetear” y hay gente que cobra un verdadero pastón por hacer eso. Si no esta solucionado hay que agacharse y mirar que todos los cables están bien conectados apretándolos uno a uno, tras hacerlo hay que volver a apretarlos por si acaso. Graves problemas suelen (a veces) tener soluciones sencillas. (Por ejemplo, si no tengo internet ¿La lucecita del router/modem está encendida? ¿no? Pues enchúfalo y seguro que funciona). Hay veces que después de pasar la escoba las cosas se estropean porque se han aflojado las conexiones o han apagado el interruptor de la regleta. Revisa que todo esté conectado antes de llamar al informático.
2.- Para trastear el ordenador hay que tener privilegios de “administrador” (dueño). Es decir, en ordenadores conectados en red generalmente, por simple seguridad, se impide que cualquier usuario pueda destrozar todo el sistema; ese poder solo se concede al usuario que tenga la cualidad de “administrador”. Si se trata de nuestro PC de uso personal no deberíamos tener problema para manipularlo a placer porque todo ordenador es esencialmente reconfigurable.
![]() |
Imagen subida de www.bloginformatico.com |
3.- Utilizar las herramientas del sistema.
Empezamos con labores sencillas pero obligatorias para todo el que tenga PC. Al pinchar con el ratón en el botón “INICIO” que se encuentra en la esquina inferior izquierda de la pantalla, dentro de la pestaña “Accesorios”, hay una carpeta importante llamada “Herramientas del sistema” que sirve para poner a punto el ordenador.
![]() |
Imagen subida de www.forospyware.es |
Primero hay que ejecutar el “Liberador de espacio en disco” y luego el “Desfragmentador del Disco”. Los expertos no tienen una opinión uniforme sobre si desfragmentar aporta grandes o pequeñas ventajas, pero como es gratis no se pierde nada haciéndolo. Lamentablemente solo haciendo esto nuestro ordenador mejora algo su eficacia pero no lo suficiente. Queremos mucho más y Napartarra sigue con sus consejos.
4.- Los salvapantallas esos tan chulos que solemos tener, ralentizan los ordenadores con poca memoria. Por eso yo tengo mi pantalla azul sin fotos de mis mascotas, de mi novia ...También he desinstalado todo aquello que no me era imprescindible como el Messenger, los juegos (buscaminas, solitario, pinball, …), tal y como se puede ver ejecutando el citado limpiador de espacio. Realmente no es que ocupen mucho pero así además eliminas la tentación de caer en esas actividades tan adictivas. Si te sobra tiempo llama a tu familia o a un amigo o deja un comentario en Napartarra, pero no pierdas el tiempo en buscar minas.
Muchos iconos en el escritorio, muchas descargas en Emule o Ares, ... mucho de lo que sea, ralentiza el PC y, si como es mi caso, nuestra maquina es antigua, debemos hacernos a la idea de que no puede con todo o que deberemos ver las posibilidades de aumentarle la memoria RAM (la de pensar) o la capacidad de almacenamiento del disco duro, por ejemplo, comprando un disco externo. Con un disco externo de 150 Gb es suficiente para guardar decenas y decenas de discos de música, videos, películas que nunca volceremos a ver u oir, y casi todo el conocimiento de la Humanidad, actualmente hay de más de 1 Tb (1000 Gb) y no creo conocer a nadie capaz de llenar eso. (Me acuerdo cuando los programas venían en cinta de cassette y luego en disquettes de poco mas de un mega). Cada vez se hacen cosas más rápidas, grandes y potentes. Es verdad lo que se dice que cada año se duplica la potencia de la informática y se reduce proporcionalmente el precio y tenemos que ser avispados para saber que es lo que necesitamos en cada momento para saber que precio podemos pagar porque, con ordenadores miles de veces inferiores a los que utilizamos fueron capaces de mandar un hombre a la Luna. En este momento yo no necesito un ordenador de cuatro nucleos y no voy a pagar por ello como tampoco necesito un Ferrari para hacer la compra.
5.- Borrar copias de seguridad innecesarias.
El PC es una maquina para guardar información, gran parte de la información, una vez que la hemos usado ya no nos es necesaria por lo que es bueno borrarla. Los cientos de “copias de seguridad” de los archivos son una muestra de ello y para encontrarlos debemos ir a “Inicio” - “Buscar” y en las opciones de buscar entre todos los archivos tecleamos primero “*.tmp” y buscamos y borramos todos los que veamos, luego hacemos lo mismo con “*.bak”, véase que se debe teclear un asterisco, luego un punto y luego la extensión que deseamos buscar; el asterisco es leído por el PC como “buscar todos los nombres” y así nos buscará todas las copias de seguridad que tengan extensión “.bak”, “.tmp”, …
6.- Las extensiones de un archivo.
Lo de la “extensión” que es lo que sigue al nombre del archivo y va precedida de un punto (nombre.extensión), indica al ordenador que programa creó el archivo y con qué programa debe utilizar el archivo, por ejemplo “napartarra.doc” me está diciendo que el archivo llamado “napartarra” fue creado por Microsoft Word, si es “.xls” sabré que es un archivo de Excel, si es “.exe” será un programa que puedo ejecutar, si es HTML se abrirá con nuestro programa de Internet, … y así hay cientos de extensiones. Si borramos la extensión no podremos utilizar el archivo porque el PC no sabrá con que programa concreto debe hacerlo.
7.- Rendimiento vs. Estética.
El ordenador se puede configurar para que se vea bonito o para que sea eficiente. Hay que elegir. Yo opto por la segunda opción y me da igual que los iconos tengan sombritas debajo y otro montón de tonterías. Para ello, dentro del icono de “Mi PC”, pinchamos con el botón izquierdo del ratón en “Propiedades” y en “Efectos Visuales” y elegimos la opción que más nos apetezca.
Para mejorar nuestro rendimiento y velocidad con el ordenador es bueno saberse los “Métodos abreviados de teclado” que nos permitirán trabajar con el PC sin tener que mover las manos del teclado para coger constantemente el ratón. Se pueden encontrar en : http://support.microsoft.com/kb/301583/es. Una que utilizo mucho, (además de las de “copiar”, “cortar” y “pegar” como podéis ver en este artículo de Napartarra, je, je) es la de retroceder o deshacer, que se puede utilizar en muchos programas que no parece que nos ofrezcan esa importante utilidad para corregir nuestros errores. Pueden probar si funciona presionando simultáneamente las teclas “CTRL” y “z”.
8.- Actualizar el Office a la última versión que es la SP3.
Eso se puede hacer directamente desde la propia página de Microsoft. En algunos casos para llevar a cabo la actualización habrá que validar la instalación del sistema porque Windows no permite trabajar con copias piratas.
Los programas de Office y muchos otros tienen la posibilidad de “autorepararse”, mediante una pestaña que figura en el menú de ayuda del programa, o volviendo a ejecutar el archivo de instalación de dicho programa que en ocasiones nos requerirán los discos que utilizamos en la instalación.
9.- Un programa instalado nos está molestando.
En ocasiones, si vemos que el ordenador nos causa problemas hay que intentar descubrir si la causa de los mismos es un programa que interfiere en el normal funcionamiento del sistema. Habitualmente es el último programa instalado y habrá que comprobar si tiene alguna guerra civil con nuestro antivirus o con el firewall (cortafuegos). En esta situación lo que se puede hacer primero es cerrar esas aplicaciones de seguridad y ver si el ordenador responde mejor. Si no funciona hay que ver si existe alguna actualización de los programas en cuestión, buscar en Internet si los fabricantes han descrito alguna incompatibilidad, buscar en Google como si escribiéramos un telegrama, (por ejemplo, “problema word guardar lento”) y ver que dicen los demás usuarios, porque como digo si te ha pasado a ti le habrá pasado a mucha gente, y en último termino reinstalarlo o desinstalarlo y buscarnos un programa similar que no nos cause problemas. (Por si acaso, salvo que se diga expresamente en este artículo de Napartarra, cuando pongamos algo entre comillas(“ “), no hay que poner las comillas, solo teclearemos lo que va dentro de las comillas).
En alguna ocasión me ha resultado terriblemente difícil instalar algo tan simple como un receptor “bluetooth” de una marca conocida, pero tras unas horas en “Google” (May God bless google) encontré la forma de hacerlo. Son innumerables las incompatibilidades que tienen los dispositivos; habitualmente, con el tiempo, los fabricantes las solucionan, pero nos pueden hacer pasar muy malos ratos si hemos comprado una marca desconocida.
10.- Cambiar de sistema operativo.
¿Debo instalar ahora mismo “Windows Vista” o el “Office 2010”? Napartarra intentará responder a la difícil pregunta. A las pocas semanas de sacar al mercado el “Windows XP” salieron más de 30 modificaciones del mismo debido a los problemas que planteaba relativos a compatibilidad con otros programas e incluso con sus propios programas, problemas de seguridad, inestabilidad, etc. Cuando Microsoft agrupa en un montón dichas modificaciones (o meteduras de pata) realizando cambios importantes lo denomina “Service Pack” (SP); del XP hicieron tres paquetes de esas actualizaciones y es importante tener instalado el tercero.
Para saber que versión tenemos podemos ir al archivo de ayuda del programa que suele estar indicado con un signo de interrogación a la derecha en la parte superior y pinchar en la pestaña “A cerca de …”.
A lo que voy es que es un error bajarse el último programa o sistema de Microsoft el mismo día que lo estrenan si no queremos hacer de conejillos de indias. En ocasiones instalar el nuevo sistema, además de que habitualmente requiere un ordenador bastante más potente, sus archivos pueden resultar incompatibles con los archivos de nuestro antiguo sistema.
En informática (y en la vida) hay un principio que dice que “si algo funciona, mejor no lo toques demasiado”. Tampoco nos podemos quedar desfasados porque, si seguimos con un sistema antiguo (Ejemplo: Windows 95) y el resto de la sociedad funciona habitualmente con un sistema más nuevo (Ejemplo: Windows XP), los programas o el ratón, el teclado, … que compremos no nos servirán y si alguien nos manda un archivo “de los nuevos” no podremos ni leerlo. Es aconsejable pasarse por las tiendas y ver de vez en cuando para qué sistemas se están haciendo los programas que se venden, e instalar un nuevo sistema solo una vez que ya lleven bastante tiempo de rodaje en el mercado, a no ser que lo necesitemos imperiosamente por la mejora de prestaciones que a veces implican, lo cual no suele suceder.
Los nuevos sistemas presentan servicios de compatibilidad con redes sociales o la posibilidad de conectar muchos ordenadores a la vez, … que (a no ser que seamos funcionarios. Je, Je) probablemente no necesitemos nunca.
Yo sigo con el XP y el office 2003 y de momento no tengo intención de cambiar a corto plazo. Además un cambio de sistema implica pasar horas y horas para adaptarnos y descubrir como funciona o en qué me puede ayudar a mejorar lo que ya tenía … y ahora no tengo tiempo para experimentos. Por cierto, como dijo Churchill, “a menudo me he tenido que tragar mis propias palabras y he descubierto que son una dieta muy saludable”. Acabo de ver en la “página de soporte de Microsoft”, de la que luego hablaremos, que ofrecen algunas herramientas de mantenimiento pero que no son válidas para el XP, puede que, pese a lo que dicho anteriormente, tengamos que cambiar de sistema dentro de poco, si como parece Microsoft dejan de hacer arreglos para el XP. De momento me quedo como estoy.
Añado que el MS SIETE no debía ser tan bueno porque ya hananunciado la reciente salida del MS NUEVE que ya vermos si tiene la visma vida efímera de su antecesor.
11.- Actualizar los “drivers”.
Cuando uno conecta, por ejemplo, una pantalla o un nuevo ratón, llamados técnicamente “periféricos”, debe presentárselos formalmente a su PC para que se conozcan y puedan jugar juntos; para ello instalaremos en el ordenador los “drivers” o “controladores”. Son las cartas de presentación que informan al ordenador de los gustos y preferencias del nuevo dispositivo. Es un error habitual formatear el ordenador, (es decir, borrarlo entero) y olvidarnos de hacer copia en un CD o pendrive de los famosos drivers. Actualmente los ordenadores incorporan un sistema “plug and play” por el que ya no hace falta realizar tan protocolaria presentación, pero aun así siempre tendremos alguno que requerirá de dicha odiosa formalidad y resulta desesperante reiniciar un ordenador formateado y ver que no te funciona el ratón, el teclado o la pantalla.
Existen soluciones para actualizar los drivers a través de programas tipo “Driver Mender” que se encuentra en http://drivermend.com/?cid=CE7285, “Driver Genius” o similares.
12.- No tengo programadas las “actualizaciones automáticas de Windows” porque casi todos los días me llenaban de cosas que desconocía y me ocupaban demasiada memoria, pero como he dicho, estoy muy atento para ver si sale un nuevo SP, aunque no lo instalo a las primeras de cambio, porque los SP recién salidos del horno suelen dar muchos problemas. (Curioso que algo que se hace para evitar complicaciones nos pueda causar mayor mal que el que intenta reparar).
13.- Como antivirus tengo el “Panda Cloud”. Es gratis, ocupa poco, no da trabajo para configurarlo o actualizarlo y va bien. Para cortafuegos (firewall), por los mismos motivos, tengo el “Comodo firewall” y he quitado el que venía con Windows; de vez en cuando le paso otro antivirus por si las moscas. Es posible tener varios antivirus en un solo ordenador, pero es también probable que se peguen entre ellos y que los dos estén intentando escanear el mismo archivo a la vez, dándonos la sensación de que le cuesta mucho trabajar al ordenador. Cada cierto tiempo pongo en “Google” “mejor antivirus 2010” o “mejor firewall 2010” y me dejo aconsejar por expertos en programas de seguridad e instalo que me ocupen poca memoria RAM y que sean eficientes. Recuerdo que mi ordenador es una patata tuneada para que se parezca a un ordenador bueno. Anteriormente me acuerdo que el Panda que era un cachalote devorador de memoria que ralentizaba en exceso cualquier aplicación, ahora estoy contento con el “Panda Cloud” (en la nube) que es algo experimental pero que parece estar funcionando.
14.- ¿Qué navegador tengo que usar?
Para navegar por Internet se utiliza un “navegador”. Existen varios disponibles. El de Microsoft es el “Internet Explorer”. Yo tengo el “Firefox” de Mozilla porque me gusta poder añadirle complementos gratuitos para personalizarlo. No hay que pasarse instalándole muchos “complementos” y/o “extensiones” porque funcionará peor.
![]() |
Imagen Subida de www.quesociedad.com |
Tengo desactivadas las “cookies” (información que algunas páginas guardan en nuestro ordenador) y, solo si la página me da confianza las activo temporalmente y “solo para esa página”, de esta forma, por ejemplo el “Restaurante Itxaso” no registrará información en mi PC cuando visite su página y nadie tiene porque saber que he visitado la página del “Restaurante Itxaso”. Existen también opciones en la configuración del navegador para borrar la información almacenada cuando cerremos el programa y dejemos de navegar por Internet. Algunas páginas no dejarán ver su contenido si no les permitimos utilizar sus “cookies”.
Suelo navegar con “Firefox”, pero por si acaso sigo conservando el “Internet Explorer” sin borrarlo porque hay veces que algunas páginas se ven mejor con ese programa. Hace unos meses instalé el “Google Chrome” pero seguía demasiado verde y me daba fallos, así que lo borré y continué con “Firefox”; dentro de un tiempo le daré una nueva oportunidad para ver si han mejorado el producto. Otro navegador, el “Safari” no lo he probado nunca y no puedo hablar ni bien ni mal de el.
15.- Programas portables.
Existen unos programas que no necesitan instalar su basura en el ordenador y se pueden llevar y ejecutar desde un CD o pendrive. Los programas que instalamos nos llenan la memoria de “bibliotecas”, comúnmente llevan extensiones “.dll”, que son la información que queda instalada en el PC para cuando volvamos a ejecutar el programa en cuestión; a menudo son específicas para ese programa y resultan inservibles para el resto de programas y ensucian nuestro “registro” obligándonos luego a limpiarlo. Por ejemplo, no tiene mucho sentido que un programa “de mantenimiento” que usamos una o dos veces al año guarde su información en nuestro ordenador. Estos programas que no necesitan su instalación completa en nuestro PC y se pueden llevar en una memoria portátil, son los denominados “portables” y parecen una buena y limpia alternativa a los programas “tradicionales”.
16.- Optimizar el “archivo de paginación” de Windows.
Dicho de forma muy sencilla, el ordenador tiene una memoria para pensar y otra para guardar los datos. Habitualmente el ordenador reserva una cantidad de memoria exagerada para pensar. En mi caso tenia 3500 Kb reservados cuando me di cuenta que solo utilizaba un máximo de 100 Kb. Es como utilizar un camión para llevar una caja de cerillas.
Se puede ver cual es el consumo que hace tu PC de ese “archivo de paginación” (pagefile) bajando el programilla gratuito de http://www.dougknox.com/xp/utils/xp_pagefilemon.htm que al ejecutarlo nos indicará el límite máximo de memoria que estamos usando. Después de un rato de usar el ordenador, ejecutando el programa descargado varias veces, veremos a cuantos Kb podemos configurar la paginación, luego pinchar en : “Mi PC” - Propiedades - Opciones Avanzadas - Configuración en el apartado de rendimiento - Opciones Avanzadas - Configuración Personalizada - Cambiar.
![]() |
Imagen subida de www.sites.google.com |
Mi limite esta mañana ha sido de 98 Kb y por eso tengo cambiados los limites entre 150 y 200 Kb. Si se diera el caso de que mi PC necesitara por alguna circunstancia más memoria, no pasa nada, pues me sale un mensaje que me dice que el solito busca memoria por otro lado. Si el mensaje de falta de memoria se repite frecuentemente, lo que hay que hacer es aumentar el limite mínimo que hemos personalizado porque nos hemos debido de quedar cortos.
Si tenéis dos discos duros (C:, E:, …) solo hay que tener el archivo de paginación configurado en uno de ellos, en el que mejor os funcione de los discos o el más rápido, y no en los dos. A la hora de formatear el ordenador los técnicos suelen aconsejar hacerlos en el sistema “NTFS”.
17.- Desfragmentar el archivo de paginación.
Como un niño pequeño enclenque, el archivo de paginación (Pagefile) se pone malito enseguida y tendrá mejor aspecto si lo desfragmentamos bajándonos el programa gratuito “Pagedefrag”. Creado por la compañía “Sysinternals”, esta empresa se dedicaba a hacer programillas para solucionar las chapuzas de Bill, por lo que Microsoft compró la empresa y lo distribuye gratuitamente desde http://technet.microsoft.com/en-us/sysinternals/bb897426.aspx . Es curioso porque, pese a sacar el “Vista” y el “Siete”, Microsoft ofrecía esta utilidad solo para sistemas operativos XP o inferiores (NT y 2000) y no para sus últimas joyas de la corona. El programa permite llevar a cabo la desfragmentación de ese archivo en cada inicio o solo una vez. En mi opinión merece la pena hacerlo cada vez que se reinicia el ordenador para curarnos en salud y solo retarda el reinicio un par de segundos.
18.- El entorno Windows tiene tantos fallos que hay programas ajenos a Microsoft que se encargan de optimizarlo. Si Bill Gates hiciera todo bien miles de informáticos de otras empresas se quedarían sin trabajo, pero como Bill suele tener prisa para lanzar cosas al mercado y a veces no se preocupa mucho de los problemas que acarrean, esos informáticos programadores tienen el sueldo asegurado.
Yo tengo el “Tune Up” que permite de forma bastante intuitiva realizar un mantenimiento programado o puntual de muchos aspectos de los aquí tratados. Anualmente los de Tune Up sacan una nueva versión y obviamente la última es del 2010. No obstante, sigue sin ser suficiente para el nivel de calidad que deseamos en Napartarra y además también he seguido cada uno de los pasos que en este artículo se exponen.
19.- Optimizar el registro.
El “registro” es un archivo fundamental para nuestro sistema pero es muy delicadito. Cualquier intervención que se realice sobre el mismo requiere algunos conocimientos básicos y hacer previamente una “copia de seguridad” del mismo. Las copias de seguridad por lo general habrá que borrarlas pasado un tiempo, pero Napartarra aconseja que si algún programa nos da opción de realizar esa opia la hagamos siempre.
Para su mejor funcionamiento se puede limpiar y desfragmentar el famoso “registro”. Yo utilizo alguna vez una lejía en forma de programa que es el “CCleaner” de Piriform. Casualmente acabo de ver que en el apartado dedicado al registro de Windows en Wikipedia (May God Bless Wikipedia too) cuya dirección es http://es.wikipedia.org/wiki/Registro_de_Windows, se mencionan los dos programas de mantenimiento que he citado anteriormente, lo cual me confirma que he acertado desde el principio y que deben ser buenos.
20.- Los “servicios” de Windows.
Si les ha gustado eso de ver la composición interna y urgar en las entrañas de su ordenador, como hicimos con el “regedit”, pueden intentarlo también escribiendo en ejecutar la clave “msconfig”; aquí escondiditos se encuentran opciones para arrancar en modo seguro y los “servicios” que ejecuta Windows.
![]() |
Imagen subida de www.configuraequipos.com |
Los “servicios” están directamente relacionados con los procesos del Administrador que antes habíamos mencionado. No son aplicaciones o programas porque no interviene el usuario para iniciarlos o detenerlos ya que lo hace el propio sistema cuando se carga. Queramos o no queramos estarán dentro de la memoria del sistema y ejecutándose “en segundo plano”.
Siempre me ha resultado un poco extraño porque si, por ejemplo fuera un coche, imagínense que al darle en contacto tuviera que revisar si llevamos equipaje o no lo llevamos, que el remolque está bien colocado, que las ventanillas están cerradas, que la presión de aceite es correcta y el cenivero vacío, … el coche tardaría media hora solo para arrancar cuando yo lo que antiecológicamente quiero es solo desplazarme un par de manzanas para ir a comprar el pan. Con el PC pasa lo mismo y, sin preguntarnos, considerando unilateralmente que podríamos necesitarlo, carga la información por si deseamos enviar un fax, por si queremos conectarnos a varios ordenadores, por si queremos actualizar el video, o usar el audio, por si … un montón de cosas, cuando lo que necesito solo es mirar el correo, surfear en Internet y escribir una carta; el resultado es el mismo que el del tonto ejemplo del coche, que todo va más lento y el PC se dedica a pensar en acciones que probablemente no nos interese realizar nunca. La buena noticia es que podemos deshacernos de todas esas inutilidades siguiendo unos pasos muy sencillos.
Hay que tener precaución con lo que se toca, pero si en mi PC no tuviera “voluntariamente” nada de, por ejemplo, la empresa PANDA desactivaría elimaría y borraría sin piedad todos los “servicios”, archivos ycopias de seguridad relacionados con este programa.
Hay varias formas de acceder a esos servicios dependiendo de como tengamos configurada la vista de Panel de Control:
1.- A través de “Inicio” - “Ejecutar” y tecleando: “msconfig” o mejor aún tecleando “services.msc”
2.- Inicio / Panel de control / Rendimiento y mantenimiento / Herramientas Administrativas / Servicios
3.- Inicio / Configuración / Panel de control / Herramientas Administrativas / Servicios.
Esto es un extracto de la información publicada por Leandro Montedoro (grande Leandro) en http://www.wininfo.com.ar/main.html , está poco actualizada pero el XP no ha modificado esta parte tan importante con el paso de los años y nos puede dar una idea inicial de lo que podemos hacer o no hacer con los servicios.
Buscando en Google “Servicios Windows” encontraremos muchos consejos al respecto. Insisto en que se recomienda prudencia a la hora de tocar estas opciones de servicios, aunque muchas de ellas está claro que podemos deshabilitarlas si, por ejemplo, no usamos una conexión en red con otros ordenadores, ... Todo cambio realizado es esencialmente reversible, volviéndolo a activar, por ejemplo, si veo que lo he tocado me ha desconectado de Internet, tendré que volver a activar el servicio que he deshabilitado o en último caso restaurar el sistema. Hay que ser muy, pero que muy manazas para cargarse el ordenador y, si tenemos una copia de seguridad actualizada, y activada la opción de “restaurar el sistema” es ya imposible meter la pata de forma catastrófica.
Las opciones que se nos ofrecen para configurar los “servicios” pinchando en las “propiedades” del mismo son :
• Automático: El servicio se inicia junto con el sistema operativo.
• Manual: Podemos iniciarlo o detenerlo manualmente cuando queramos u otro servicio puede hacerlo automáticamente. Al inicio estaría detenido.
• Deshabilitado: No se puede iniciar manualmente ni otro servicio podrá hacerlo.
Se podrían desinstalar con bastante tranquilidad:
• Actualizaciones Automaticas.
• Ayuda de NetBIOS sobre TCP/IP.
• Ayuda y soporte tecnico.
• Centro de seguridad: se encarga de mostrarnos los carteles que nos dice que el antivirus esta desactualizado, que el firewall esta desactivado, y que las actualizaciones automaticas están desactivadas.
• Cliente DHCP, y Cliente DNS: se encargan de brindarnos una IP cuando iniciamos el PC, si lo deshabilitamos nosotros tendremos que dar una IP a nuestro PC y sin IP tal vez no podremos conectarnos a Internet o la red que usemos. Antes de deshabilitarlo, averiguaremos la IP, luego la teclearemos manualmente, y luego deshabilitaremos el servicio. Se puede probar a ponerlos individualmente en cualquiera de las opciones señaladas y ver si nos falla la conexión a Internet, en cuyo caso desandaremos el camino andado para dejarlo como estaba.
• Averiguar la ip: Vayan a la consola de Windows (inicio > ejecutar > "command" y luego "aceptar") escribir "ipconfig /all" y nos mostrara la configuración de la placa de red, dejemos la ventana abierta a modo de recordatorio y para proceder al Ingreso de la IP hay que ir a Inicio > Panel de Control > Conexiones de Red y veremos las placas de red, doble click en la placa que tengamos, aparecerá una ventana con una lista (entre otras cosas), hacemos click en "protocolo Internet (TCP/IP)" y luego en propiedades, nos aparecerá una ventana donde ingresaremos los datos que tenemos en ventana que dejamos abierta y luego click en aceptar. Luego, se pueden deshabitar los dos servicios.
• Cliente web.
• Cola de impresión: se encarga de imprimir, si no teneis impresora (local o en red) Napartarra aconseja deshabilitarlo
• Compatibilidad de cambio de usuario rápido. Si somos el único usuario del ordenador pues mejor lo quitamos.
• Configuración inalámbrica rápida, si no tenemos placa inalámbrica …
• Firewall de Windows, si no usamos el firewall de Windows, ya saben lo que deben hacer, pero ojo porque también se encarga de compartir Internet si usamos el PC como router.
• Horario de Windows.
• Inicio de sesión secundario.
• Programador de tares.
• Servidor IPSEC
• Temas, se encarga del “eyecandy”.
22.- Cambiar ancho de banda predeterminado.
Windows XP reserva predeterminadamente un 20% del ancho de banda de nuestra conexión a Internet su cambio no parece resultar en ventajas apreciables para el rendimiento.
”Inicio” - “Ejecutar” y escribimos “gpedit.msc”, al Aceptar se abre una ventana llamada “Directivas de grupo.” Vamos a “Configuración de equipo” – “Plantillas administrativas” – “Red” – “Programador de paquetes QoS”.
Ahora en la pantalla de la derecha seleccionamos con el botón derecho del ratón la opción “Limitar ancho de banda reservado” y seleccionamos “Propiedades”.
En la ventana de propiedades tendremos tres posibilidades:
- - No configurada: Windows XP reservará “por defecto” el 20% del ancho de banda.
- Habilitada: con esta opción podremos poner el porcentaje que deseemos.
- Deshabilitada: esta opción obviamente deshabilita el porcentaje ese de ancho de banda que obligatoriamente se reserva, es decir, 0% (solución recomendada)
23.- Consola de Windows.
Alguna cosa más permanece oculta en la consola para uso y disfrute exclusivo solo de los usuarios avanzados; para entrar en ella hay que ir a ejecutar y escribir “cmd” una lista de las claves nos la ofrece otra vez Leandro Montedoro en : http://www.wininfo.com.ar/cmdline.html.
24.- ¿En qué piensa mi PC?
Para saber que es lo que esta pensando el ordenador hay que pulsar, todas a la vez usando tres dedos de cualquier extremidad, las teclas “Ctrl”, ”Alt” y ”Supr” y nos aparecera la ventana del “Administrador de Tareas de Windows”. (Si se pulsan dos veces a la vez el ordenador puede apagarse). En la pestaña “Aplicaciones” veremos que programas estamos ejecutando. Si hay algo que no hemos ejecutado voluntariamente y aparece en esa pestaña, debemos asustarnos y pensar que pudiera ser un virus o algo raro.
Por el contrario, en la pestaña “Procesos” nos indica en qué cosas está pensando el PC dependiendo de toda la porquería que tenga metida. A eso se dedica su memoria de pensar. Cuantos más procesos abiertos y menos RAM tengamos, peor y más lento funcionará. Si tenemos abierto este administrador, nos encontraremos con un proceso llamado “taskmgr.exe”, si además está abierto el “Word” nos saldrá un “Word.exe”, etc, pero no debemos sorprendernos porque aparezcan cosas que no hayamos ejecutado voluntariamente puesto que los carga el sistema desde el inicio y se estarán ejecutando archivos de la impresora, del antivirus, bluetooth, Nokia, Google, o algunos “svchost.exe” o un llamado “proceso inactivo del sistema” que son inofensivos y propios del ordenador.
![]() |
Imagen subida de www.elwebmaster.com |
Si pinchamos en “uso de memoria” podemos ordenar los procesos según la capacidad que en ese momento están ocupando y si vamos a rendimiento podemos ver en escala gráfica si nuestro ordenador esta poco o muy ocupado. Es normal que si pasa cierto tiempo los archivos engorden poco a poco. Si vemos algo demasiado gordo que no es un programa que estemos ejecutando voluntariamente y desconozcamos, podemos mosquearnos y buscar en Google que función tiene.
Es importante mirar ese administrador porque los virus y demás cosas calamitosas pueden camuflarse entre los procesos necesarios del sistema y adoptar nombres parecidos para confundirnos, el verdadero proceso es “svchost.exe” y deberemos estar alerta si aparecen nombres similares como “scvhost.exe” que lo instala el virus W32/Agobot-S, el “svchosts.exe” que es del virus Sdbot-N. o el “svshost.exe” que lo instala el virus Worm.P2P.Spybot.gen.
En las “Opciones” del Administrador, si marcamos “ocultar al estar minimizado”, se colocará discretamente en la barra que se encuentra en la parte inferior derecha de la pantalla adoptando una forma de cuadradito que se va llenando de verde brillante, si está muy lleno es mejor esperar unos segundos a que se descargue un poco porque significa que el sistema está muy atareado pensando y, si pinchamos con el ratón en otras cosas o abrimos nuevos programas, el PC se estresará y puede llegar a bloquearse.
Si algún programa no quiere cerrarse, o tenemos el PC tan estresado que se ha bloqueado, podemos acceder al administrador y terminar su ejecución desde ahí. Es una forma un poco bestia de cerrar un programa en ejecución porque puede dejar datos sin guardar, pero nos permitirá evitar situaciones de bloqueo del sistema y para eso tenemos los anteriores limpiadores para solucionar esas imperfecciones o meteduras de pata. A pesar de los mensajes de error que muestra, es bueno para aprender terminar algún proceso para ver que es lo que se cierra o permanece cuando decidimos terminar una tarea a través del administrador.
25.- Algunos programas de mantenimiento nos ofrecerán la posibilidad de realizar un “benchmark” que significa poner el ordenador al límite de su capacidad por un brevísimo espacio de tiempo para ver como se comporta.
26.- Solo para los que no tengan ningún problema en cargarse el ordenador, existen otras opciones para mejorar el PC que consisten en ir toquiteando la “BIOS”, acrónimo de “Basic Input Output System”, que es como el cerebro del ordenador que se carga cuando lo enchufamos. Podemos cambiar algunos parámetros (CMOS Setup) y también bajarnos el programa de http://www.cpuid.com/ para ver que versión de BIOS tenemos para de actualizarla. Para acceder cada fabricante tiene una forma que suele consistir en presionar una tecla (F1, F11, F8, Esc, Spr, ...) nada mas iniciar el ordenador, desde alli podremos configurar los discos duros, la secuencia del sistema de arranque, ver la temperatura interna del PC, iniciar un antivirus interno, ...
Estas son las páginas de los principales fabricantes: AWARD y PHOENIX: http://www.award-bios.com/ y AMI: http://www.amibios.com/
El tunning más extremo es el “Overclocking” que implica una serie de procesos para aumentar la velocidad del procesador por encima de las posibilidades por defecto impuestas por el fabricante. Es tan peligroso que ni siquiera yo lo he hecho porque puede conllevar riesgo de que, por ejemplo, el ordenador se caliente hasta incendiarse.
27.- Mensajes repetidos.
Es habitual que tengamos mensajes repetidos, duplicados, triplicados, … en nuestras carpetas de correo. En mi caso personal, para asegurarme que recibo los mensajes importantes, me suelen enviar los mensajes a las dos cuentas de correo que tengo y eso implica que me llegan duplicados. Para eso lo mejor que he encontrado es bajarse el programa gratuito que yo tengo “Outlook Duplicate Items Remover” (ODIR) o el “Duplicate Killer” que es “de pago”. Otras veces puede que sea un problema de configuración del programa o incluso de la empresa de telefonía. Si es cuestión de un fallo del programa es posible que se solucione entrando en la “configuración” de las cuentas de correo que tengamos y dentro de las “opciones avanzadas”, activar o desactivar la posibilidad de “dejar mensajes en el servidor”. Se han descrito problemas extraños porque en vez de teclear a mano la configuración de la cuenta de correo algunos usuarios utilizaron “copiar-pegar” por lo que es bueno borrarlos y escribirlos nuevamente de forma manual por si esa es la causa de nuestros problemas.
Otra posible solución es crear nuevamente nuestro “perfil” (donde se guarda la información de nuestras cuentas de correo) configurando otra vez esas cuentas de correo con los mismos datos que teníamos.
Algunas veces los antivirus y el firewall tapan las entradas y salidas de información de nuestro ordenador bloqueando los “puertos”, que son las puertas de entrada y salida de datos de nuestro PC por medio de la conexión de Internet; esto requeriría un artículo extra y me remito a la información que está disponible en Google sobre el particular porque a veces hay que reconfigurar el modem y otras muchas cosas más… y eso me da mucha pereza explicar ahora.
29.- Todos los miles de mensajes que tenemos se guardan en un archivo generalmente llamado “Outlook.pst”. Puede llegar a alcanzar un tamaño considerablemente enorme y a veces si pasa de los 2 Gb, el programa se atasca y no funciona. Para saber donde está vuestro “.pst” hay que entrar en el Outlook ir a “Archivo” – “Administración de datos”. Abriendo la carpeta veréis lo grande que es ese archivo.
En “Administración de datos” - “Configuración” pinchar en “Compactar ahora”. Eso reducirá un poco el tamaño del archivo que guarda los mensajes..
Si a pesar de compactarlo realmente os preocupa su obesidad, es hora de ponerle a hacer ejercicio de cara al verano y podéis hacer una o todas estas sugerencias y se recomienda siempre que se acepten las opciones de “crear copia de seguridad” de los mensajes si el ordenador pregunta por ello o duplicar el archivo “Outlook.pst”, renombrándolo, por ejemplo, como “copia.pst”. Si algo no sale bien cambiáis el nombre de “copia.pst” otra vez como “Outlook1.pst”, y le dejáis claro a Outlook en la ya mencionada pestaña de “Administración de datos” que queréis que “Outlook1.pst”, sea donde guardáis los mensajes. Outlook no sabe estar sin su archivo “Outlook.pst” por lo que si lo borráis o cambiáis de nombre os creará otro nuevo que no tendrá mensajes de correo. Solo hay que indicarle a Outlook cual el es archivo “.pst” que guarda vuestros mensajes.
En algunos casos, versiones de Outlook 2003 están funcionando tras una actualización con versiones de Outlook anteriores y así os lo indicará la pestaña de “Administración de datos”. En ese caso sería bueno renombrar “Outlook.pst”, como “copia.pst”, reiniciar Outlook, os creará otro “Outlook.pst” para guardar los mensajes, ir a ”Archivo“ – “Administración de datos” y decirle que vuestros mensajes están en “copia.pst” y borrar ese “Outlook.pst” que estará vacío. Con eso conseguimos que el nuevo archivo de mensajes sea de nuestra versión de Outlook.
30.- Reparar el archivo de mensajes.
Ese archivo “.pst” crea molestos problemas porque a veces se fastidia, si se cierra mal o por causas que solo el azar conoce. Para ello el ingenioso pero enigmático Bill, ocultó en un sitio secreto una herramienta que sirve para repararlo. Se llama “scanpst.exe” para encontrarla hay que ir a “INICIO” y en “BUSCAR” teclear “scanpst.exe”; una vez encontrado hay que decirle donde está nuestro ya conocido archivo que guarda los mensajes “Outlook.pst” o “copia.pst” o como quiera que lo denomináramos y solucionará los errores que pueda tener. Ya puesto hay que hacer lo mismo con todos los pst que encontremos para así tener todo como los chorros del oro.
31.- A veces se quedan mensajes de correo atascados en la bandeja de salida y el ordenador una y otra vez intenta enviarlos y nunca lo consigue. Si el mensaje aparece en esa bandeja es fácil de eliminar, pero el problema es cuando no aparece en la bandeja de salida. Para desbloquear un mensaje de la bandeja de salida:
Ir a INICIO - EJECUTAR y teclear: outlook.exe /resetnavpane
32.- Si tarda en cargarse la “Vista Previa” de los mensajes que se habilita en Outlook configurando “Ver” – “Panel de lectura”, puede ser que tenga un problema con la recepción de mensajes cifrados. La solución nos la brinda Microsoft en sus archivos de ayuda que habitualmente no me valen para nada y siempre intento borrarlos o en un página de Internet denominada “Soporte Microsot” (http://support.microsoft.com/?ln=es-es) con versión en castellano, que está hecha en un lenguaje propio de ingenieros informáticos. Requiere tocar el “registro” que es una cosa bastante peliaguda. Bajo vuestra responsabilidad y haciendo siempre antes copia del registro hay que hacer lo siguiente:
1. Salir de Outlook 2003 e iniciar el Editor del Registro. Para ello debemos ir al famoso botó de la esquina inferior izquierda “Inicio” y en “Ejecutar” escribir “regedit” para ver las tripas del famoso registro. No se molesten en intentar comprender que pone, solo Bill y sus más íntimos allegados lo saben y parecen entenderlo.
2. Buscar la subclave del Registro e ir secuencialmente a :
HKEY_CURRENT_USER – Software – Microsoft – Office - 11.0 – Outlook – Options - Mail
3. En el menú “Edición”, seleccione “nuevo” y, a continuación, haga clic en “Valor DWORD” .
4. Escriba “DisableEncryptedMessagePreview” y, a continuación, presione ENTRAR.
5. Haga clic con el botón secundario del mouse, generalmente el derecho, en “DisableEncryptedMessagePreview” y, a continuación, haga clic en Modificar .
6. En el cuadro datos del “valor” , escriba “1” y, a continuación, haga clic en “Aceptar” .
7. En el menú “Archivo”, haga clic en Salir para salir del Editor del registro.
En este y otros casos si vemos que hemos tenido un problema, tendremos que utilizar la copia del registro que hemos guardado previamente y si a pesar de todo no funciona, Windows tiene un especie de maquina del tiempo que nos permite ir atrás en el pasado utilizando la opción de “Restaurar el sistema” para poner el sistema como estaba antes de que metiéramos la pata. Esta utilidad se encuentra dentro de las ya citadas anteriormente “Herramientas del Sistema”.
33.- Limpieza del Hardware.
Como decía alguien el “software” es todo aquello que solo puedes maldecir en tu ordenador y el “hardware” es todo lo que puedes golpear. Los consejos anteriores valen para optimizar el “software”, que es lo que no vemos, pero también su aspecto exterior y el cuidado de sus materiales influye en su rendimiento y mucho, porque una temperatura excesiva puede acortar decisivamente la vida del ordenador.
No es bueno dejar siempre encendido el PC. Apagar el ordenador es bueno, aumenta su vida útil, ahorra electricidad. Hazlo por el planeta o por lo menos evita que se te incendie. Solo algunos ordenadores especialmente diseñados, se pueden dejar casi todo el tiempo encendidos. Además al apagarlo, cuando lo volvemos a encender se reinicia el sistema, se limpia y desfragmentar el registro y se limpia mucha de la basura de archivos temporales que hemos almacenado usándolo.
Para la limpieza física os recomiendo este enlace que habla sobre el tema:
http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/manualidades/2005/04/19/141299.php
Si al pasar el aspirador por el cuarto lo hacéis también por el teclado y la parte trasera del PC, Napartarra os agradecerá vuestra higiene y mejorará el funcionamiento general. Una vez el ventilador de mi ordenador hacía un ruido que parecía un avión a punto de despegar, con un destornillador solté el ventilador y limpiando la mugre acumulada se silenció su rugido; en otra ocasión al iniciar el ordenador daba problemas, la solución fue cambiar una pequeña pila que se encuentra dentro de la carcasa del PC y que con el paso de los años se había gastado.
![]() |
Imagen subida de www.infoservicesrd.com |
Os adjunto seguidamente otros consejillos que he visto surfeando por la red de redes. Como materiales necesitaremos: un paño suave (que no desprenda fibras si es antiestático estupendo), un pincel mediano de cerdas suaves o medias, un poco de alcohol y un destornillador de cruz para abrir la torre y sería mucho más estupendo si por un par de euros comprarais un bote de aire comprimido para limpiar ordenadores que venden en las tiendas de informática.
ATENCION: Las botellas de aire comprimido suelen tener la indicación de “NO AGITAR”, así que lee bien las del frasco que compres para que no te reviente en la cara. Repito: No agitar !!!
1. Desconecta todos los cables de la torre, ponla en una mesa amplia y sácale la tapa lateral.
2. Quítale la electricidad estática tocando tu torre y algún objeto metálico contundente que tengas por ahí (¿por qué?. porque la estática hace que los circuitos se quemen y la gracia es limpiarlo, no matarlo) Insisto en que quitarle la estática a los componentes es de vital importancia antes y después de manipular el interior del PC.
3. Al abrirlo te vas a dar cuenta que tiene más tierra que un desierto y que el ventilador y los extractores tienen pelusa.
4. Usa el bote de aire comprimido (que por supuesto no has agitado previamente) para que vuele toda la polvareda y las pelusas.
5. Cuando termines usa el pincel sobre todo lo que veas (la placa, la VGA, los discos duros y unidades ópticas, ....) si no sabes sus nombres da igual; sigue limpiando pero acuérdate que lo que estas limpiando es caro y dale con un poco de suavidad.
6. Vuelve a repasar todo con el aire comprimido y procura no olvidarte de los rincones de la torre.
7. Ahora los ventiladores (Que estén sucios implica que ventilan mal, por lo tanto que la temperatura de tu CPU y del interior de la torre es innecesariamente más alta, lo que puede traducirse en un mal funcionamiento de todos los componentes): para limpiar a fondo el ventilador de la CPU tienes dos opciones que van a depender de tu experiencia en el manejo de ordenadores :
- Saca el ventilador desatornillándolo y desconectándolo de la placa; quítale los restos de pasta y luego límpialo fuera de la torre con el aire comprimido y el pincel de manera exhaustiva, preocupándote especialmente de la parte donde se une la hélice con el disipador. Quita los extractores y límpialos con pincel y aire comprimido y luego les puedes pasar un paño humedecido en agua para limpiarlos mejor (solo a los extractores y si lo haces debes esperar que se sequen bien antes de conectarlos nuevamente). Limpia los restos de pasta termal que quedaron sobre la CPU y reponla por pasta nueva (“Artic Silver 5” es buena), coloca el ventilador nuevamente y atorníllalo a la placa, luego conéctale el “power”.
- Otra opción más sencilla es que, sin remover el ventilador de la placa, límpialo pacientemente con el pincel y quita el polvo liberado con aire comprimido, hazlo repetitivamente hasta que quede bien limpio. Haz lo mismo con los extractores. Cuando termines de pincelar y ventilar, procura limpiar las pelusas y el polvo que le cayó a la placa fijándote especialmente en que no queden pelusas en la base del ventilador de la CPU.
34. Limpieza de la PSU (fuente de alimentación), esta parte es algo exigente técnicamente y, según indican los fabricantes, es mejor no tocarla si no se tienen conocimientos de su funcionamiento o características, así que aquí también hay dos opciones que van a depender de lo mismo de antes :
- Remuévela de la caja y hazle una limpieza general exterior con un paño seco (ideal un paño antiestático); con el pincel saca las pelusas y polvo que tenga en los extractores y rejillas, Remueve la tapa superior (depende de la PSU), y una vez abierta utiliza la técnica de pincel y aire comprimido para quitar el polvo y pelusas (procura no desconectar el fusible). Terminado esto, ciérrala y reinstálala.
- Y más sencillo es que, sin desmontar la PSU, con un paño seco límpiala por el exterior y con el pincel remueve el polvo y pelusas que tenga en los extractores y rejillas, también puedes ayudarte con una pequeña pinza para remover las pelusas. IMPORTANTE: NO USES AIRE COMPRIMIDO, ya que si lo haces el polvo quedará dentro de la fuente de alimentación lo que pude causar que la fuente se recaliente excesivamente provocándole daños irreparables.
36.Ultima pasada general de aire comprimido. Mira bien que no hayan quedado pelusas o cables desconectados (si es que desconectaste alguno). Yo lo que suelo hacer antes de desconectar algo es dibujar para que luego no se me olvide donde se conectaba Mira que el ventilador de la CPU esté bien ajustado, que la VGA esté bien enchufada, que los extractores estén bien conectados también y con un paño seco limpia la base del caja por dentro y limpia el interior de la tapa del mismo.
37. Antes de atornillar y cerrar otra vez la torre, preocúpate de sacarle nuevamente la estática de la misma forma que la primera vez, Luego con un algodón humedecido en alcohol, limpia el exterior del PC por la parte frontal, superior, inferior, lateral, y con un paño seco, el pincel y la pistola de aire comprimido, hazle una pasada a la parte trasera (aquí NO USES nada húmedo).
38.-cuidado..
Ya no se puede confiar en casi nadie, como ejemplo pueden ver que hace este programilla del que no voy a dar el nombre y que se basa en “lanzadores” o “xploits” que realizar envíos de correo falso en los que se manda a la victima un e-mail que puede contener una postal, un video gracioso, ... la victima al abrir el link del correo entra a nuestro sistema y le aparecerá una web falsa pero idéntica a hotmail, gmail o Factbook, según el lanzador que se envíe, y se le pedirá que ingrese su contraseña; la victima al ingresar su contraseña e iniciar sesión, la almacena en nuestra base de datos y ya tenemos acceso a su cuenta. Así de fácil. Estos son algunos de los envíos de lanzadores más populares
- -- Postales “Gusanito.com” (Es la más común y más usada)
- -- Móvil Gratis (Simula a la victima haber ganado un teléfono móvil)
- -- IPhone Gratis (Simula haber ganado un iphone a tu victima)
- -- Facebook (Simula una invitación de amigos de Facebook)
- -- Video Youtube (Simula una recomendación de Youtube para ver un video gracioso)
- -- Cuenta Desactivada (Muy habitual. Simula que tu cuenta de correo esta desactivada y que por favor verifiques para que no te sea desactivada).
No todos los rumores que circulan por la red son ciertos, pero la precaución es muy importante en el manejo de ordenadores. La próxima vez merece la pena pensárselo dos veces antes de abrir un correo o aceptar una invitación de “Facebook” por correo ¿verdad?.
0 comentarios:
Publicar un comentario